jueves, 31 de octubre de 2013

LACOSTE


Historia y Trayectoria.


René Lacoste nació en Francia el 2 de julio de 1904 y murió el 12 de octubre de 1996.
La verdadera historia del "cocodrilo" comienza en 1927. René Lacoste quería unir la moda a su apellido y que éste se convirtiera en un emblema reconocido mundialmente.
"La prensa americana me ha apodado 'el cocodrilo' y esto surgió de una apuesta que hice con el capitán del equipo de Francia de la Copa Davis. Él me prometió una maleta de cocodrilo si ganaba un importante partido para mi equipo. El público americano retuvo este apodo que simbolizaba la tenacidad con que yo jugué en la pista de tenis y sin permitir que me lo quitaran. Mi amigo Robert George me diseñó un cocodrilo que se bordó sobre la camisa que vestiría en la pista".

Una de las más asiduas espectadoras en estos partidos de la Copa Davis, no era otra que la ganadora del Torneo de Gran Bretaña,Simona Thion de la Chaume, quien se convertiría en la esposa de René Lacoste.
En 1933 René Lacoste y André Gillier, propietario y presidente de la más grande compañía de manufacturas de la época, fundaron una sociedad para la explotación de la camisa bordada con un logoque el campeón había creado, para su uso personal sobre las pistas de tenis.
Así que un cierto número de estos modelos de camisas concebidas para el tenis, golf y vela, podían ser vistas en el primer catálogo del año 1933.
Fue la primera vez que se nos reconoció como una marca visible de ropa en el exterior, una idea que después se abrió camino.

Logo
El logo de la marca es un cocodrilo verde (en algunas ocasiones plateado conservando el color rojo de su hocico abierto) el cual de varias maneras se encuentra en la gran mayoría de los productos de la marca, siendo pionera la marca de colocar el logo en el exterior de las prendas.[cita requerida] Su origen se creó debido a un partido de tenis que ganó Rene Lacoste, por ello se le regalo un producto hecho en piel de cocodrilo, de allí salió la idea del logo el cual con los pasos de los años se ha modificado.

Si en un principio la firma nació vinculada al tenis, lo cierto es que deportistas de todas las modalidades han tenido mucho que ver con su despegue. La esposa de Lacoste era una gran aficionada al golf y ella se encargó de potenciar la firma en esta vertiente deportiva. José-María Olazábal, Colín Montgomerie, Robert Allenby o Patricia Meunier-Lebouc han sido en algún momento imagen de la marca.





Posicionamiento


Para difundir nuestra promesa, las estrategias que se orientan a consolidar el posicionamiento del producto son:

Publicidad: es una herramienta que nos apoya a crear o perpetuar la imagen de la marca y el que nos ayuda a dar a conocer los beneficios, ventajas y características de nuestro producto, como lo es la línea deportiva lacoste, casual y con mucho estilo.

Empaque: esta estrategia se aplica para proteger representar identificar conservar y promocionar nuestro producto dándole así carácter y calidad, una identificación inmediata trate de atraer la mirada y la atención del consumidor para permitir una identificación inmediata, la función básica de nuestro envase es crear la ilusión de elegancia estatus, prestigio.

Patrocinio: se utiliza para el posicionamiento de la imagen de la marca para nuestro producto a largo plazo y nos ayuda a mejorar el aspecto corporativo de la empresa, ayuda al posicionamiento del deporte y a reforzar la marca en el mercado. Es relación comercial de nosotros como empresa y como patrocinio donde apartamos fondos, recursos o servicios.

Propaganda: ya  que nuestra empresa imagen no tiene ninguna carga pública ni se busca apoyar a una determinada opción ideológica

jueves, 3 de octubre de 2013

Los que más pierden si México no va al Mundial


Inversionistas prenden los focos rojos previo al Mundial. Sin México en Brasil se “escaparían” mil mdd; expertos aseguran que Televisa sería la empresa más dañada por el Tri.



México D,F.- El futbol es un negocio, y como tal, millones de dólares giran a su alrededor. Con la Selección Nacional, bailando en la cuerda floja en la eliminatoria, las empresas ligadas, directa e indirectamente también tiemblan, ya que si México no logra llegar al Mundial, se dejarán de ganar alrededor de mil millones de dólares.

"Es un pierde-pierde por el lado en que lo veas", comenta el economista Alberto Aguilar, columnista de EL UNIVERSAL.

"Hay quien calcula que el descalabro económico podría andar en mil millones de dólares", asegura.
Los grandes sectores afectados serán, el televisivo y uno de los patrocinadores principales, el de las camisetas oficiales.

"Todo lo que tiene que ver con servicios de televisión, locales, por cable, tendrían un impacto de cerca de 300 millones de dólares, en esto entra la telefonía móvil, que por primera vez, podrá recibir señal directa", agrega Aguilar que no duda en señalar a Televisa "como la principal dañada, ya que a través de su empresa SKY, tiene todos los derechos de transmisión".

En cuestión de camisetas, Adidas, marca oficial del equipo mexicano, "tenía previsto comercializar 3 millones, o sea más del doble del Mundial pasado (1.2 millones). Este simple concepto implica 300 millones de dólares", asegura.

Así, Alberto Aguilar reitera: "Es un pierde-pierde. Pierden las televisoras, pierden los equipos de futbol. Pierden hasta los jugadores, que ya no conseguirán los mismos patrocionios. Esto desmotiva la llegada de más personas a los estadios. Máxime que la miscelánea fiscal viene un 16% de aumento al IVA, que también le va a pegar a los estadios".

Para llegar a esta cifra de mil millones, se considera que 350 millones de dólares dejarían de percibir las otras 18 empresas ligadas a la Federación Mexicana de Futbol, más otros 50 millones de la economía indirecta.

"Sí, mil millones es una cifra muy creíble", afirma Aguilar.

A inicio del ciclo mundialista, distintas empresas invirtieron fuertemente en la Federación, que teniendo a la Selección Nacional como producto principal, prometió grandes ganancias en diversos rubros.

Los cinco grandes inversores fueron: Adidas, que pagó 80 mdd, por ser la marca oficial de 2006 a 2014; la empresa refresquera Coca Cola, con 40.5 mdd de 2011 a 2018; el banco Banamex, 24 mdd de 2011 a 2014; la telefónica Movistar, 22 mdd de 2011 a 2014 y la fabricante de productos para el hogar, P&G, que fue la última en entrar, cuya inversión se calcula en 18 mdd, de 2013 a 2014.

"Al final, mil millones de dólares, es muchísimo dinero", comenta el director comercial de la empresa DreaMatch, Rogelio Roa.

"La Selección Mexicana, como tal, como empresa, es una de las cinco primeras en el mundo en el rubro futbolístico, que genera mayores ingresos mediante su comercialización, por partidos amistosos, casi todos en Estados Unidos, por patrocinadores que tiene. Para este ciclo, nada más acumuló a 20 empresas", añade.

A nadie, asegura "le conviene que la Selección deje de ir al Mundial, todos estarían afectados".

Coincide con Alberto Aguilar en que los derechos de transmisión televisiva, "sería el producto que más dejaría de percibir. Hay que recordar que México, que la Selección Mexicana, es el único equipo que juega como local en dos países, tanto en México como en Estados Unidos. En cuestión de transmisión, los derechos a la zona hispana en suelo estadounidense son importantísimos. Mucha inversión fue enfocada hacia ese importante mercado". 

Además de las empresas que apostaron directamente en que México calificará al Mundial, se encuentra también, "la economía indirecta que se mueve alrededor. ¿Qué es economía indirecta? pues todas las empresas que estrategicamente se mueven alrededor de la Selección Nacional, sin pagar derechos".

Esto va dirigido a "los restaurantes, que no contratarán a más empleados, porque ya no tendrán las entradas esperadas, o los establecimientos que ya no venderán las cervezas que estaban predestinadas para consumirse en un momento como éste, además del comercio informal".